martes, 27 de noviembre de 2012

Análisis fílmico



Elementos narrativos.

¿Qué nos está contando el vídeo? El vídeo nos cuenta la historia de Alba, hija de un director de cine que es constantemente grabada por su padre.
¿Cuál es la trama? Alba quiere que su padre deje de grabarla porque le molesta.
¿Cuál es el tema? Lo difícil que es hacer cine en España.
¿A quién va dirigido? A la gente de España.
¿Hay historias (tramas) secundarias? No hay.
¿Como son los tiempos del relato?
Diegético: Duración, frecuencia y orden de los hechos narrados: 3:07
Tiempo representado: Periodo de tiempo en el que se supone que transcurre la historia. Desde que Alba nace hasta que tiene 4 años.
¿Como acaba la historia (cierre)? Alba le da las gracias a los banqueros y a los políticos españoles.
Planos.
Plano americano.
Plano medio
Primer plano.
Plano corto.
Escorzo.
          Para entender mejor los planos os pongo un vídeo que ha elaborado la Tribu 2.0, Ana Munix, explicándolos con detalle: 
Montaje.

Tipos de montaje:
Por corte.
Fundido en negro.

Duración de los planos. 10-15 segundos

Cámara:
Movimientos de cámara.
Zoom.
Cámara a la espalda.

Objetivos:
Normal.

Ángulos de cámara:
Normal.
Picado.
Iluminación, color.
Sonido.
Diegético. Cuando Alba grita, se ríe o llora.
Extradiegético. Música de fondo, efectos especiales.

Personajes:
¿Qué hacen? Recrear la vida de Alba desde su nacimiento. 
¿Cuál es su función en el relato? Principal
¿Qué muestran? Enseña como es su padre y que es director de cine. 
¿Cómo se construyen? La niña va explicando su vida con detalles mientras se ven vídeos y fotografías.
¿Qué personajes resaltan? ¿Por qué? Alba porque es la única que sale en el corto.
¿Son creíbles? Si.
Actores/actrices.
Su actitud corporal. Su actitud corporal es la de una niña de 4 años normal.
Voz. Siempre es la misma, con un lenguaje elaborado.
¿Cómo recrean los sentimientos? Llorando, riendo...
Guión. Me gusta el corto porque se muestra a una niña muy especial, hablando como un adulto y aunque el corto sea simple resalta.
Vestuario, maquillaje y peluquería. Vestuario de una niña de 4 años, se ve maquillaje en una escena.

Decorados, atrezzo...
¿Cómo es el espacio? Es una casa y en distintas habitaciones, la playa…
¿Cuál es la disposición del espacio? Como el de una casa normal.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Características del Romanticismo en España


Introducción:


     El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló a mitad del siglo XVIII pero que en España no hubieron autores significativos hasta el siglo XIX, concretamente en el 1830.

Características:

-         Supervaloración del yo. El autor romántico esta cansado del neoclasicismo y de todo lo que pertenecía a la ilustración y los muestra con sentimientos y emotividad en sus obras.
-         Irracionalismo. Los románticos se guiaban por los sentimientos. Rechazaban el racionalismo (guiarse por la razón) y  todos los valores referidos a la ilustración, defendían los aspectos irracionales como la fantasía, los sueños, la pasión, las emociones…
-         Rebeldía. Estaban totalmente en contra del neoclasicismo. Reivindicaban la libertad del autor. Mezclaban el verso y la prosa. Había una versificación variada en la poesía. No respetaban las tres unidades clásicas, que eran lugar, tiempo y acción. Combinaban lo cómico con lo dramático. Sustituían el didactismo (condiciones apropiadas para la enseñanza) por la imaginación y la sensibilidad.
-         Nacionalismo. Estaban en contra de la uniformidad cultural sobre el racionalismo ilustrado. Aprecian los valores nacionales. Exaltan tradiciones populares (folclore de cada país). Recuperan el pasado (idealizado). En España recuperan obras en catalán y en gallego.

Temática:

     Hay un constante enfrentamiento entre la espiritualidad idealista del escritor y la dura realidad. En las obras muestran la decepción y surge un nuevo tema (distante del Neoclasicismo). Por eso, para los neoclasicistas lo importante era la verdad y para los románticos la belleza.

Temas:

-         El amor es uno de los grandes temas del romanticismo y está presentado en dos puntos de vista diferentes. El primero, es un sentimiento idealizado y divino en el cual iguala a su amada como una divinidad. Y en el segundo, es una fuerza apasionada que domina y destruye al ser humano, al cual le lleva a un destino trágico.
-         La naturaleza. Los paisajes reflejan los sentimientos. Se convierten en una compañera con la que el romántico se comunica. Se muestran ambientes lúgubres, libres, ruinas de castillos medievales, bosques tenebrosos, cementerios…
-         La muerte. El autor romántico no duda en morir para hacer realidad sus sueños y ambiciones, lo que le lleva al suicidio.
-         La evasión. Es la huída del espacio y tiempo presentes. Busca un refugio en un lugar lejano y remoto, como a países exóticos y nórdicos, dónde todo es más colorido y alegre). De ahí, recuperan leyendas, misterios medievales…
-         La libertad. El autor romántico tenía un apuro a vivir sin normas, por eso en muchas ocasiones había apariciones de bandoleros y piratas como protagonistas en sus historias (que viven al margen de la ley y la sociedad).

     El Siglo de Oro español fue una inspiración y un modelo para autores románticos de otros países. Su desarrollo fue condicionado por la situación política marcada por el absolutismo de Fernando VII.

     El romanticismo fue introducido con éxito en el teatro español por Ángel Saavedra (duque de Rivas) con Don Álvaro o La fuerza del sino en 1835. su discípulo José de Zorilla recuperó los temas legendarios e históricos en poemas narrativos.

     El espíritu romántico de José de Espronceda fue considerado como uno de los mejores poetas españoles del periodo. Pero para muchos, se ve superado por Bécquer, que compuso poemas románticos delicados de la lengua española.

     La prosa romántico que dio buen resultado, fueron escritos de los costumbristas, autores que describieron al pueblo y sus costumbres y le dieron una nueva perspectiva.

     Como autores importantes de prosa, tenemos a Mariano José de Lara en periodismo, también escribió varias obras teatrales y una novela. No son de las obras mas destacadas de autores románticos españoles pero si de las mas interesantes. En sus obras se reflejaba atormentado de su existencia y sus estados de ánimo en sus obras.

     De novela se encuentran de temática aventuras y misterio, con novelas extranjeras de Alejandro Dumas, Walter Scout, Víctor Hugo traducidas en español.

     De poesía tenemos al barcelonés Juan Arolas (1805-1873), al gallego Nicomedes Pastor Díaz (18811-1863), Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814- 1873) y Carolina Coronado (1823- 1911).

lunes, 12 de noviembre de 2012

REFLEXIONES DE LITERATURA III


¿Por qué en el Naturalismo se fijan tanto en la degeneración genética de los personajes?

El Naturalismo es un movimiento que al igual que el Realismo busca describir la realidad de una manera objetiva y exacta. Además los naturalistas se centran en los aspectos negativos de la sociedad y del hombre, planteándolos desde un punto de vista científico, con la esperanza de que esto ayude a solucionarlos. El interés en la degeneración genética esta acorde con lo dicho, además de ser una novedad en la época gracias a los descubrimientos de Darwin y Mendel, así como la puesta en duda del creacionismo. 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

COMENTARIO DE TEXTO

LXVI

 ¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero 
de los senderos busca: 
las huellas de unos pies ensangrentados 
sobre la roca dura; 
los despojos de un alma hecha jirones 
en las zarzas agudas 
te dirán el camino 
que conduce a mi cuna. 

¿Adónde voy? El más sombrío y triste 
de los páramos cruza; 
valle de eternas nieves y de eternas 
melancólicas brumas. 
En donde esté una piedra solitaria 
sin inscripción alguna, 
donde habite el olvido, 
allí estará mi tumba.


     Voy a hacer un comentario de texto sobre la rima LXVI de Bécquer.

     Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) nació en Sevilla pero la mayor parte de su vida vivió en Madrid. Su padre y su hermano, que eran pintores,  marcaron su interés por el arte, aunque se ganó la vida como periodista. Fue un autor post-romántico del siglo XIX. Estaba muy influenciado por autores románticos estrangeros, especialmente Lord Byron. Nunca tuvo una buena vida económicamente. Tuvo muchos amores y se casó con Casta Esteban y Navarro. Murió de tuberculosis en Madrid con treinta y cuatro años.

     Este poema pertenece al libro de Rimas y es concretamente la LXVI. Se enmarca en la última parte del libro que contiene todos los temas sobre la muerte y la depresión.

     El tema es una reflexión sobre de dónde viene el hombre y a dónde va.

     En la estructura externa podemos ver dos estrofas de ocho versos cada una. Los versos impares son endecasilabos y los pares son octosílabos. Con la excepción del verso quince que también es octosílabo. Todos los versos pares riman de forma asonante y los impares no riman entre ellos.

     De recursos literarios de forma y repetición podemos encontrar en el primer y segundo verso un encabalgamiento. Entre los versos tres y cuatro, cinco y seis, siete y ocho, nueve y diez, once y doce, trece y catorce se encuentran mas encabalgamientos. Se encuentra un hipérbaton entre los versos uno y dos (el más horrible y áspero de los senderos busca). Otro hipérbaton en el verso diez (de los páramos cruza). Hay epítetos en los versos cuatro (roca dura), seis (zarzas agudas), once (eternas nieves), doce (melancólicas bromas). Y enumeraciones entre los versos tres y seis.

     Encontramos dos temas a través del tema. En la primera estrofa habla sobre su pasado (¿De dónde vengo?). Con una figura retórica el autor describe su vida pasada como un camino de sufrimiento. En la segunda estrofa habla de su futuro, lo ve como una muerte triste y solitaria.

     Como recursos literarios de significado aparecen: tanto la primera y la segunda estrofa en conjunto son metáforas. En la primera estrofa se compara su vida con un camino. Y en la segunda estrofa comprara lo que le queda de vida y la muerte que le espera con un páramo solitario. En los versos 1 y 9 hay dos preguntas retóricas. En el verso 8 (a mi cuna) refleja sus orígines. Hay una presopopeya en el verso 5 (alma hecha jirones) porque se le atribuye una cualidad física que no es posible de realizar.

     En conclusión, Bécquer vive una vida exaltada y sentimental, típico de los románticos. El poema refleja una visión trágica de la vida, ya que ve al lo que le queda de vida y su muerte como algo oscuro y solitario.

     Yo creo que todo esto anteriormente explicado refleja esa etapa de su vida en la que perdió a su hermano, se separó de su mujer y además estaba enfermo de tuberculosis. Así que, pensaba que estaba solo ya que su gente cercana se había ido de su vida y que la enfermedad lo acabaría matando. Y este es mi comentario de texto sobre la rima LXVI de Gustavo Adolfo Bécquer.

REFLEXIONES DE LITERATURA II

¿Por qué un escritor culto quiere publicar en un folletín?


     Un escritor culto publicaba en un folletín para llegar a un público más amplio. Esto era deseable porque en muchas ocasiones el objetivo era hacer una crítica para hacer ver a la gente como era la sociedad. Los folletines se popularizaron gracias a la clase burguesa surgida en la Revolución Industrial, ya que eran grandes consumidores de cultura.

¿Por qué la mujer heroína del romanticismo se refleja en una mujer que está en su casa, cuidando de los niños y siendo fiel a su marido?

     Aunque los héroes masculinos de la literatura romántica eran rebeldes y marginales (piratas, bandoleros…) siempre buscaban un ideal. Siendo así, la mujer pasa a encarnar este ideal y por tanto acostumbran a ser “perfectas” según las convenciones de la época. Al estar en una época machista, esta mujer ideal también es un modelo machista.

lunes, 5 de noviembre de 2012

¿COMO SERÍA EL MUNDO SI EXISTIERAN LOS ROBOTS?


     Desde que se inventaron los ordenadores el tema de la inteligencia artificial y los robots ha inspirado la imaginación en libros, películas y otros. Ya desde el principio, Von Neumann, uno de los creadores de los ordenadores, decía que la inteligencia de un ordenador debía compararse con la humana. Buscaba que las máquinas llegasen a pensar como los hombres.

     El tema aparece desde entonces muy a menudo en la ficción (Yo robot, Terminator, Matrix, etc.) y usualmente al final lo reflejan como algo negativo. Entonces, existe un miedo de que si las máquinas llegan a ser inteligente, acabaran por rebelarse.

     En la película de Eva se centra en que puede llegar a no haber diferencia entre el hombre y la máquina.

     En mi opinión, si existiesen los robots no todo el mundo lo aceptaría. Por una parte habría gente que agradecería lo útil y cómodo de los robots pero, por otro lado, yo creo que mucha gente les tendría miedo por la posibilidad de que se rebelasen.

     Por otra parte, si los robots llegaran a tener una inteligencia similar a la humana, el ser humano en un sentido llegaría a ser inútil. Creo que empeoraríamos física y mentalmente, como aparece en la película Wall-e.

     En cualquier caso, yo no sé si los robots podrían llegar a tener sentimientos o a rebelarse. Lo que sí sé es que todas las máquinas tienen fallos y que cuanto más responsabilidad tenga una máquina, mayor será el fallo.

REFLEXIONES DE LITERATURA


¿Por qué creéis que los románticos quieren una recuperación del pasado, si quieren romper con lo anterior?

     En mi opinión, los románticos tan solo querían escapar de la realidad que les rodeaba y del pasado inmediato (las ideas de la ilustración). Por eso, huyen a un  mundo idealizado que lo sitúan lo más lejos posible, tanto en el tiempo como en el espacio. Por lo tanto, los románticos se refugiaban en la Edad Media, en lugares exóticos o nórdicos.

¿Son los escritores románticos coherentes?

     En mi opinión, los románticos sí eran coherentes porque guiaban su vida con los mismos principios que el arte. De acuerdo en que se veían como seres iluminados, muchos de ellos desarrollaron un ego inmenso. En la época, el idealismo literario y artístico se tradujo en idealismo político y social. Además, muchos llevaron vidas exaltadas y muchos acabaron suicidándose.

¿Hasta qué punto influye el arte en la obra de Bécquer?

     Bécquer fue muy influido por el arte gracias a su hermano y a su padre, que eran pintores. Esto se puede apreciar en su obra ya que juega con los colores para transmitir sentimientos. En su obra también aparecen referencias a la música y a los instrumentos musicales.